La Viña del Señor
Así como la bala que mató a Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas de Tijuana en 1994,
hirió de muerte a su mentor Carlos Salinas de Gortari como en su momento se manejó, el
huachicol fiscal dejó gravemente herida a la élite de Morena y a su líder cuatrotero, al
derrumbarse el mito de la austeridad republicana y el de la honestidad valiente.
El huachicol, demostró que en seis años de 4T se robó más que en 70 años del PRI y
manchó y dejó dañadas en su credibilidad a instituciones como la Marina, Aduanas, el
sistema financiero, la UIF, el ejército, la Guardia Nacional y la reputación de varios
gobernadores morenistas ligados a esa red criminal de contrabando, transporte y
comercialización de combustible, uso de empresas factureras y gasolinerías, utilización de
instalaciones portuarias y aduaneras, de tráfico de armas y de lavado de dinero, según la
indagatorias de la FGR vertidas entre otras en la causa penal 79/2025. Se habla de
alrededor de 600 mil millones de pesos de daño al fisco por esa actividad ilegal.
Economía ficción del humanismo mexicano: bienestar sin crecimiento
A Claudia Sheinbaum le ha tocado batallar en serio con la economía heredada del primer
piso de la 4T. En su primer año de complicaciones económicas ha cerrado como 20 mil
microempresas y 5 mil empresas medianas.
Y mientras la Ley Ingresos para el 2026 camina en el Congreso, no hay duda de que la
tónica será el aumento de impuestos.
Se sabe que la renta petrolera es negativa y que los gastos en 2026 serán superiores a los
ingresos de Pemex, o sea que se pierde cada vez se extrae un barril de petróleo. Tal vez
por eso se anunció la entrada al rescate del magnate Carlos Slim, el empresario más
acaudalado de México y favorito cortesano de la 4T, en cuyo mandato dobló su fortuna.
Todo parece indicar, según datos del INEGI que el crecimiento hasta septiembre pasado
era negativo, casi como en una recesión, mientras el mercado laboral se encontraba
deprimido, lo cual no es buena señal para el consumo, cuando a pesar de los apoyos
directos de los programas sociales clientelares el salario es el principal ingreso de los
mexicanos.
Según estimaciones recién publicadas por el Fondo Monetario Internacional, señaló Sergio
Negrete Cárdenas, el PIB por habitante de México creció en los últimos siete años (de
2019 a 2025) un acumulado de 0.4%algo así como 0.06% en promedio anual y entre los
190 países con estadísticas comparables que presenta el FMI, el país ocupa la posición
144, destacando que China creció lo mismo que México, pero multiplicado por 100:
40.9%, mientras que India alcanzó 34.5%, mientras Brasil se expandió durante esos siete
años en 11.8%, Colombia registró 8.6%, Chile un 5.4% y Ecuador alcanzó 2.5% y se
contrajeron Argentina (-2.2%) y Bolivia (-2.7%).
Total, que el Paquete Económico presentado por el gobierno, por más que quisiera
parecer optimista, contiene el mensaje oculto de que los recursos públicos se agotaron y
que no habrá de otra que ir por mayor tributación, si se piensa darle viabilidad al segundo
piso de la 4T, lógica en la que se puede explicar las reformas judiciales y a la Ley de
Amparo, ambas con claro afán de restarle instrumentos de defensa legal a los ciudadanos,
ante un Estado de Bienestar apabullante en donde el Ogro Filantrópico (dixit Octavio Paz),
será más ogro y menos filántropo luego de una contracción en la inversión pública del
22%, a pesar del humanismo mexicano que se pregona, sin olvidar que el estancamiento
productivo y la educación y salud lamentables no son para presumirse.
Por lo pronto no hay Milagro Económico que valga.
El complot mongol: entre gorras y energías.
Y en Sonora, el impacto de los escándalos que han puesto en el pandero a miembros del
grupo cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador, se ha resentido en
diferentes órdenes y con los cuales ha debido lidiar el gobernador Alfonso Durazo, a quien
varios de sus proyectos de desarrollo más importantes ligados con China, a quien Donald
Trump acusa de proveer de precursores químicos para la fabricar de drogas sintéticas a los
cárteles del crimen organizado, pudieran verse afectados por la beligerancia del
presidente estadounidense Donald Trump, contra el gigante asiático al que delató
asentándose en México con la venia de AMLO, utilizando como plataforma de lanzamiento
al país par acceder al gran mercado norteamericano, un tema metido de lleno en la
política arancelaria gringa y en la renegociación del TMec.
Fue en la ciudad fronteriza de Agua Prieta y en Puerto Libertad, en donde la trama china
alcanzó matices reveladores, con la apertura de una empresa fabricante de gorras y
sobreros deportivos de capital oriental en donde habrían metido mano el Pule, Alfonso
Durazo Chávez y el secretario del Bienestar Fernando Rojo de la Vega en un lote propiedad
de un ejido de ese lugar y con beneficios fiscales.
En la inauguración de la planta de manufactura de gorras y sombreros deportivos
Mainland Mexico Headwear Manufacturing Limited, Agua Prieta y Sonora se convirtieron
en un nuevo punto estratégico para la relocalización de inversiones, expresó el
gobernador Alfonso Durazo Montaño.
El mandatario sonorense expuso que con una inversión de 200 millones de dólares para la
edificación de lo que se convertirá en un complejo industrial, y por ende será la más
grande del mundo dedicada al bordado, la cual en una primera etapa generaría mil 600
nuevos empleos, con una proyección de contratación de 3 mil personas para 2025 y llegar
a cuatro mil en 2027.
En tanto, en Puerto Libertad, fue anunciada la construcción de una mega planta de
licuefacción de gas natural que incluirá el trazado de un ducto que atravesará 10
municipios de la entidad, y cuya obra realiza la empresa México Pacific Limited, con una
inversión de 15 mil millones de dólares en Sonora y cuyo destino eran los mercados
asiáticos. Se dijo que contaría con una extensión de 800 kilómetros entre Texas y Sonora,
convirtiéndose así en una de las obras energéticas privadas más grandes en el País con
capacidad de crear 13 mil empleos directos y 21 mil indirectos. Así Sonora entraba de
lleno en la transición energética con el Proyecto Saguaro Energía, que incluye
infraestructura complementaria como el gasoducto Sierra Madre, era liderado por Mexico
Pacific y Woodside.
El proyecto fue motivado por la abundancia de gas natural en Texas debido al fracking, y la
dificultad de exportarlo a Asia debido a la congestión del Canal de Panamá y las
restricciones ambientales en California, de ahí que Sonora resultara estratégica para ese
fin.
Luis Núñez Noriega, economista y doctor en Desarrollo Económico Regional por la
Universidad de Arizona, explicó que en la actualidad una planta de gas licuado sí es
rentable porque hay una alta demanda que el mercado está pidiendo.
Lo anterior es un ejemplo de cómo la industria energética global busca nuevas rutas para
exportar gas natural, a pesar de las preocupaciones ambientales y las restricciones
políticas. En cierto momento dicho proyecto fue suspendido temporalmente por un juez
en México, y algunos senadores estadunidenses habían propuesto construir la planta
en Alaska.
Guaymas, puerta logística del noroeste
El cacaraqueado proyecto del gobernador Durazo, de convertir a Guaymas en la puerta
logística del noroeste quedó en saco roto tras la detención de un buque en la Asipona
porteña cargado con 2,5 millones de litros de huachicol. La nave tenía procedente de
Ensenada en donde descargó otros millones de litros de combustible huachicoleado.
Así, lo que miraba en el papel como uno de los grandes proyectos de inversión en apoyo
del comercio exterior terminó tocado por dicho escándalo, a pesar de la fuerte inversión
realizada en el puerto en dicho rubro.
Si de por sí entregar las realización de las megaobras de la administración
lopezobradoristas y administraciones portuarias a la SEMAR y las aduanas terrestres a la
Secretaría de Defensa Nacional, fue vista como una dádiva a las fuerzas armadas que
limitaba su transparencia, el huachicol fiscal vino a poner en duda el verdadero objetivo
de dicha intervención.
El Acueducto Independencia bis
A la par, el proyecto de la presa Puerta de Sol, parte del plan hídrico del gobernador
sonorense, hace olas de malestar entre la población serrana, ante su posible imposición
vía argucias prianistas, sostiene el exrector de la Universidad Estatal de Sonora, Armando
Moreno Soto, como las consultas amañadas, como a las que era afecto levantar el actual
magistrado presidente de la Suprema Corte de Justicia Hugo Aguilar, cuando se buscó
implementar las megaobras del Tren Maya y el corredor transístmico.
Este proyecto es visto como la segunda edición del Acueducto Independencia, que tenía
previsto garantizar agua para Hermosillo por veinte años y ante su insuficiencia, se
sacaron de la manga este nuevo intento de dejar secas las zonas afectadas, cuando aún
resuena la contaminación del río Sonora por los derrames de la mina de Grupo México,
por cierto dicha empresa perdió millones de pesos cuando la tribu yaqui cerró la carretera
internacional y las vías del ferrocarril con motivo de aprobación del Ramal Norte por parte
del cabildo de la capital presidido por Célida López Cárdenas y a quien los yoremes
tildaron de persona no grata por esa acción de despojo de sus aguas.
El tema por su trascendencia llegó hasta la Mañanera del Pueblo en donde Claudia
Sheinbaum fue cuestionada sobre posibles consultas amañadas y sobre la venta del agua,
rieles sobre los que se desplaza la implementación del proyecto, cuando es sabido que el
secretario de gobierno Adolfo Salazar, mueve la tenebra y a los Siervos de la Nación en ese
propósito.
Encuestas vs. Realidad
Los desastres naturales en Acapulco y recientemente en Veracruz han hecho evidente que
no existen en el país estructura políticas de intermediación y de que la representación
política de diputados, senadores y hasta regidores, todos de ayuda social, ha fracasado.
Ante la inocultable marginación social, desamparo y pobreza de grandes capas de la
población, resulta claro que el sentir de las encuestas de popularidad que los gobiernos
mandan levantar a modo, no miden la verdadera molestia social, en la que sin duda están
más que reprobados.
Hora Cero para Sonora: los motivos de Alfonso
En un contexto en donde Alfonso Durazo cubrió el umbral del primer tercio de su gobierno
denominado como el Sonora de Oportunidades, es obvio que a esas alturas de su
mandato ya prepara maletas, así como el cierre de su administración y ajusta las teclas
para operar su sucesión, que, en Sonora, siempre torna a complicarse por x o y motivos,
entre ellos la entrega de la estafeta a una cabeza afín políticamente o al golpeteo entre las
diversas facciones de adentro y de afuera.
Si la sucesión en la gubernatura, es según un agudo observador como Carlos Moncada,
autor del libro “La sucesión política en Sonora 1917-1985”, un momento estelar de la
política regional, que no han estado exentas de complicaciones y conflictos, llama la
atención el momento elegido para empujar el proyecto hídrico de la construcción de la
presa Puerta del Sol.
Tal vez el gobernador Durazo, quien cuenta con mayores elementos que el más informado
de los mortales sonorenses, como le expresó al líder de Podemos Pablo Iglesias en
entrevista, para leer como propicia la coyuntura para sacar adelante dicho proyecto.
Sin duda el gober, quien ha gobernado sin oposición real tras su victoria sobre el grupo
que dominó por treinta años la entidad, se juega buena parte de su capital político como
el de su partido en ese lance.
Bolivia, tan lejos y tan cercas
Este domingo en Bolivia luego de veinte años de hegemonía del partido de izquierda
Movimiento al Socialismo de Evo Morales, que llegó a ser una de las opciones políticas
más potentes del continente, no participará en la segunda vuelta para elegir presidente de
la república.
El autismo político de sus principales dirigentes y de sus funcionarios les pasó la factura en
las urnas, como una prueba de que las victorias no son para siempre y de que los
autoritarismos pueden ser derrotados por las vías democráticas y no solo revolucionarias
como pasó en Cuba en 1959 y en Nicaragua en 1978.